domingo, 10 de mayo de 2015

Un nuevo reloj


Hoy me he encontrado en las manos con tus regalos, Señor:
nueva vida, nuevo tiempo, nueva lluvia, nuevo sol...
Por eso, para este tiempo que estreno con ilusión, 
quiero, Señor, y te pido también un nuevo reloj.
Un reloj que mida el tiempo como lo mide tu amor;
que se pare cuando lleguen las personas a mi rincón, 
para escuchar, compartiendo, alegrías y dolor. 
Una reloj que me sitúe la mente y el corazón en el momento presente,
que es tu momento, Señor, en el quehacer cotidiano
que es lugar de encarnación.
 
Un reloj que mida el tiempo con tu paciencia, Señor:
con el ritmo y la medida universal del amor;
despertador de rutinas, vigilante, ayudador;
que nunca mida la entrega del tiempo y del corazón. 
Con la vida, con el tiempo que hoy me regalas, Señor,
para darme sin medida,
espero un nuevo reloj.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué sentimientos adivinas en el autor de esta oración, según se observa en ella?.
  • ¿Qué le está pidiendo a Dios y para qué crees que reza así su plegaria?.
  • ¿Se podría decir que es una "oración intimista"... o es una oración en la que están presentes también todas las personas?. Si es lo segundo ¿en qué lo has notado?.
  • ¿Qué oración te sientes impulsado/a a dirigir a Dios ahora mismo?.

viernes, 8 de mayo de 2015

Sonríe

Esta es la historia verídica de una mujer que aprendió lo que es el amor incondicional y decidió compartirla:
"Soy madre de tres hijos de 14, 12 y 3 años y recientemente terminé mi carrera universitaria. La última clase que tomé fue Sociología. La maestra estaba muy inspirada con las cualidades que yo deseaba ver con las cuales cada ser humano había sido agraciado. Su último proyecto fue titulado "Sonríe". Pidió a la clase que saliera y le sonriera a tres personas y documentaran sus reacciones. Yo soy una persona muy amistosa y siempre sonrío a todos y digo "hola", así es que pensé que esto seria pan comido, literalmente.
Tan pronto nos fue asignado el proyecto, mi esposo, mi hijo pequeño y yo fuimos a McDonald's una fría mañana de marzo, era la manera de compartir un tiempo de juego con nuestro hijo. Estábamos formados esperando ser atendidos cuando de repente todos se hicieron para atrás incluso mi esposo. Yo no me moví ni una pulgada y un abrumador sentimiento de pánico me envolvió cuando me di la vuelta para ver qué pasaba. Cuando me giré percibí un horrible olor a "cuerpo sucio" y junto a mí estaban parados dos hombres pobres, cuando miré al pequeño hombre que estaba cerca de mí, Él sonreía, sus hermosos ojos azul cielo estaban llenos de la luz de Dios buscando aceptación. Él dijo:
- "Buen día", mientras contaba las pocas monedas que traía. El segundo hombre manoteaba junto a su amigo, creo que era enfermo mental y el hombre de ojos azules era su salvación. Contuve las lágrimas. La joven despachadora le preguntó qué quería. Él dijo:
"Café, es todo señorita" porque era para lo único que tenían, ya que si querían sentarse en el restaurante para calentarse un poco, tenían que consumir algo.
Entonces, realmente lo sentí, el impulso fue muy grande, casi alcanzo al pequeño hombre para abrazarlo, fue entonces que sentí todas las miradas en mi, juzgando mi acción. Sonreí y le pedí a la joven despachadora que me diera dos desayunos más en charola separada y caminé hacia la mesa
donde estaban los dos hombres sentados, puse la charola en su mesa y mi mano sobre la mano fría del pequeño hombre, él me miró con lágrimas en los ojos y dijo:
- "Gracias". Me incliné dando palmaditas en su mano y le dije:
- "No lo hice por ustedes, Dios esta aquí actuando a través de mí para darles esperanza".
Comencé a llorar mientras caminaba para reunirme con mi esposo e hijo. Cuando me senté mi marido sonrió y dijo:
- "Es por eso que Dios te dio para mi, cariño, para darme esperanza". Nos tomamos de las manos por un momento y en ese instante supimos la Gracia con la que fuimos bendecidos para ser capaces de dar. No somos fanáticos de la iglesia pero somos creyentes. Ese día me fue mostrada la luz dulce y amorosa de Dios. Yo regrese a la universidad la ultima clase nocturna, con esta historia en mano.
Entregué mi proyecto y la instructora lo leyó, entonces me miró y preguntó:
- "¿Puedo compartir esto?". Asentí lentamente mientras ella pedía la atención de la clase. Comenzó a leer y me di cuenta que nosotros, como seres humanos y siendo parte de Dios, compartimos esta necesidad para sanar a la gente y ser sanados. A mi manera, se lo hice sentir a la gente en McDonald's, a mi esposo, hijo, a la maestra y a cada uno en el salón de clases esa última noche como estudiante.
Me gradué con una de las lecciones más grandes que jamas hubiera aprendido: "ACEPTACIÓN INCONDICIONAL ".
"No ames lo material y uses a la gente, ama a la gente y usa lo material".

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Alguna vez has vivido una experiencia similar a ésta o bien la observaste en alguien?. ¿Cómo se desarrolló?. ¿Qué aprendiste de aquel hecho?.
  • ¿Cuál es, a tu juicio, la diferencia esencial entre la mujer de esta historia y el resto de personas que se limitó a observar o juzgar lo que entraba por sus ojos?.
  • ¿Qué crees que necesitamos para poder llegar a la "aceptación incondicional" que esta mujer demostró?. ¿Cómo ejercitarla?.
  • ¿Cuál puede ser tu compromiso de hoy para llevar a la práctica la aceptación incondicional?.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Indecente

Hace un tiempito circulaba por las redes y correos electrónicos un mensaje viral: "INDECENTE ES...". Aquel mensaje pretendía transmitir a todos los CIUDADANOS lo que en estos tiempos de penuria general para todas las economía, se considera indecente.
·
   Indecente, es que el salario mínimo de un trabajador/a sea de 624 €/mes y el de un "Sr./Sra." diputad@ 3.996 €/mes, pudiendo llegar con dietas y otras prebendas a los 6.500 €/mes;
·
   Indecente, es que un Sr./Sra. catedrátic@ de universidad o un Sr./Sra. cirujan@ de la sanidad pública ganen menos que un concejal de festejos en un ayuntamiento de tercera;
·
   Indecente, es que los polític@s se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca, (siempre claro está, por unanimidad, por supuesto y al inicio de cada legislatura);
·
   Indecente, es comparar la jubilación de un diputad@ con la de una viuda;
·
   Indecente, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los "Srs./Sras." diputad@s les baste con "SOLO" siete años y los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima necesiten solo jurar el cargo;
·
   Indecente, es que los diputad@s sean los únicos "trabajadores" (¿?) de este país  que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF;
·
   Indecente, es colocar en la administración a miles de asesores, amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados; o liberados con sueldo de partidos y sindicatos ...
·
   Indecente, es el millonario gasto en mediocres TV autonómicas creadas al servicio de la pervivencia en el trono de políticos más mediocres;
·
   Indecente, es el ingente dinero destinado a sostener los partidos políticos, aprobado por los mismos políticos que viven de ellos; (otra de Juan Palomo)
·
    Indecente, es que a un polític@ no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer un cargo (y no digamos intelectual o cultural);
·
   Indecente, es el coste que representa para los demás ciudadanos españoles, sus comidas, sus coches oficiales, sus chóferes, sus viajes (siempre en gran clase) y sus tarjetas de crédito por doquier;
·
   Indecente, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año;
·
   Indecente, es que sus señorías cuando cesan en sus cargos, tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses;
·
   Indecente, es que ex-ministros, ex-secretarios de estado y ex-altos cargos de la política cuando cesan son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público;
·
   Indecente, es que se utilice a los medios de comunicación para transmitir a la sociedad que los funcionarios solo representan un coste para el bolsillo de los ciudadanos.
·
   Indecente, es que nos oculten sus privilegios y prebendas (sustantivo femenino que significa ganga, inmunidad, sinecura, poltrona, enchufe, momio, chollo, bicoca, etc., etc.,) mientras vuelven a la sociedad contra quienes de verdad les sirven.
·    Indecente, es que ciertos sindicatos firmaran EREs fraudulentas a troche y moche con claro favoritismo hacia los miembros de los "comités de empresa" y traicionando todos los acuerdos asamblearios de los trabajadores.... pero con la bendición gubernamental y el silencio cómplice de todos los partidos con representación parlamentaria muy críticos con el gobierno en unas cosas y en otras como ésta... bien calladitos.
·    Indecente, es.... 
·
   INDECENTE, ES QUE SIEMPRE SE ARREGLE este país y sus  presupuestos, CON EL SUELDO DE LOS FUNCIONARIOS y ASALARIADOS de empresas que apenas logran sobrevivir!, ¡mientras hablan de política social y derechos sociales!.


CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué cosas indecentes como las mencionadas siguen vigentes?. ¿Qué otras añadirías?.
  • ¿Cómo hacemos posible que estos abusos se sigan dando?; ¿qué tendríamos que hacer y no hacemos para que esto deje de producirse?.
  • ¿Cómo crees que sería posible una auténtica regeneración sociopolítica en este país?. ¿En qué tendrían que cambiar los partidos políticos, los sindicatos y la ciudadanía en general?.
  • ¿Cuál podría ser tu compromiso de hoy para que la política en España camine con signos claros de decencia abandonando radicalmente las prácticas que tanto descrédito ha generado?.

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Cómo llegar a la interioridad?

Hace unos días un compañero de trabajo me comentó que había visto este blog y había leído algo relacionado con la interioridad. Me dijo:
- Pensé que hablarías de los rezos, oraciones,… que reivindicarías la asignatura que das en los colegios,… pero en vez de eso planteas cosas muy de andar por casa y que valen para todo el mundo, incluso para los que no son de ninguna religión. Me gusta esa apertura pero quisiera saber ¿cómo alcanzar esa interioridad en un mundo tan agitado como es en el que estamos?”.
Empecé a responderle y al instante sonó la sirena que indicaba que era el momento de empezar las clases y… ahí se quedó aquella conversación, pero no el tema.
La interioridad no se alcanza, la interioridad sencillamente existe, está en cada cual. La cuestión pues está en “cultivarla”, desarrollarla y convertirla en una dimensión más de la persona tan notoria como pueden ser todas las demás.
Entrar en uno mismo es el viaje más complicado y difícil que podemos emprender, máxime si no tenemos por costumbre emprender esa ruta,… pero eso no quiere decir que no se pueda lograr.
Hay distintos caminos todos ellos complementarios porque todos nos ayudan –también pueden dificultar, pero bien andados todos nos pueden enriquecer.
OBSERVAR:
Empezar por observar lo exterior a nosotros: Nuestra propia casa, la calle, cualquier cosa,… tratando de buscar en ello cuanto de positivo, hermoso y comunicador de valores positivos nos pueda aportar. Si nos hallamos en un espacio natural… apreciar esa positividad en un paisaje, valorar la experiencia del roce de la brisa o del viento, o de la luz del sol que nos baña,… o del juego de luces y sombras que se cuela y constantemente se recrea a través de las ramas de un árbol.
Continuar con nosotros mismos: nuestra respiración y los movimientos que experimentamos al realizarla; los latidos del corazón, tratar de sentir sus impulsos en diferentes partes de nuestro cuerpo,…
Podremos descubrir en este proceso infinidad de detalles a cuál más apasionante; infinidad de matices, colores, formas, olores, sonidos,… que nos harán caer en la cuenta de cuán fugaz y atolondrada vivimos a veces que no nos damos cuenta de todo ello.
REFLEXIONAR:
Sobre nuestra interacción con el medio en el cual estamos pensando en cómo vivir, sentir nuestra armonía con ese medio; siempre buscando la positividad en ese diálogo interno, esa conversación con uno mismo.
También podemos orientar esa reflexión hacia nosotros mismos y en la cual expresar con el pensamiento la aceptación de nosotros mismos tal como somos: en nuestras particularidades físicas, intelectuales, de carácter y personalidad y espirituales, aceptando también nuestras limitaciones o dificultades pero no para quedarnos en ellas sino para centrarnos a continuación en todas nuestras cualidades y potencialidades.
MEDITAR:
Esta acción requiere hacer silencio de nuestros pensamientos y reflexiones. Difícil ¿verdad?, difícil pero necesario. Es como tratar de “no hacer nada”, ni siquiera con el pensamiento y si hacemos algo con él… que sea únicamente con la idea:No voy a hacer nada en este ratito, absolutamente nada; voy a dedicarlo a hacer silencio a partir de la última palabra que digo YA”.
Y si nos asaltan enseguida pensamientos, preocupaciones, ideas,… sencillamente digámonos a nosotros mismos con mucha paz y serenidad: Silencio, silencio, silencio,… silencio”.
Se trata en primer lugar de garantizar que nadie ni nada nos vaya a interrumpir (ni el móvil, ni el teléfono fijo, ni nadie que vaya a tocar a nuestra puerta,…). En segundo lugar, hacer esto de tal manera que nos sintamos TOTALMENTE PRESENTES en el presente, aquí y ahora total.
Podemos ayudarnos de métodos conocidos que puedan ayudar pero pronto llegaremos al convencimiento de que los métodos no importan; los métodos sólo son muletas o bastones de los que nos podemos ayudar en un momento dado, pero la herramienta fundamental somos nosotros mismos y la capacidad que hayamos desarrollado de ser capaces de percibirnos a nosotros mismos, además del exterior, con todos los matices, casi infinitos matices, que podemos hallar tan sólo con la atención serena hacia toda esa amplísima realidad.
Una vez aprendido esto descubriremos que no sólo no necesitamos método alguno sino que si nos empeñamos en seguir alguno ese mismo esfuerzo nos está dificultando entrar en este proceso de meditación. Los grandes místicos llamaban a ese punto vivido tras el proceso que hemos descrito “simple atención” y consistía en estar, simplemente ESTAR enteros, cada cual de la manera que mejor y más le ayude a llegar a este punto, estar libres incluso de los pensamientos, pero más nada.
Santi Catalán
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿En qué te ha ayudado este artículo?. ¿Qué elementos te aportó para comprender -aunque haya sido a grandes rasgos- el proceso que nos leva a entrar dentro de nosotros mismos?.
  • ¿Qué es para ti la meditación?, ¿cómo la llevas a cabo?.
  • ¿Qué crees que es o sería necesario desarrollar en ti para llegar a esta interioridad?.
  • ¿Qué puedes hacer hoy para iniciar este camino y desarrollar tu capacidad de la interioridad?.

sábado, 2 de mayo de 2015

Multiplicación de los panes y los peces

Al oírlo Jesús, se retiró de allí en una barca, aparte, a un lugar solitario. En cuanto lo supieron las gentes, salieron tras él viniendo a pie de las ciudades.
Al desembarcar, vio mucha gente, sintió compasión de ellos y curó a sus enfermos.
Al atardecer se le acercaron los discípulos diciendo:
- «El lugar está deshabitado, y la hora es ya pasada. Despide, pues, a la gente, para que vayan a los pueblos y se compren comida.»
Mas Jesús les dijo:
- «No tienen por qué marcharse; dadles vosotros de comer.»
Dícenle ellos:
- «No tenemos aquí más que cinco panes y dos peces.»
El dijo:
- «Traédmelos acá.»
Y ordenó a la gente reclinarse sobre la hierba; tomó luego los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición y, partiendo los panes, se los dio a los discípulos y los discípulos a la gente.
Comieron todos y se saciaron, y recogieron de los trozos sobrantes doce canastos llenos.
Y los que habían comido eran unos 5.000 hombres, sin contar mujeres y niños.
(Mt.14,13-21)
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
La comunidad cristiana de Mateo escribe su evangelio para los hebreos: por eso es que habla simbólicamente de 12 canastos -12 apóstoles, las 12 tribus de Israel- a diferencia de otras tradiciones que relatan el mismo hecho y mismo significado pero con otros términos (Lc.9,10-17 y Jn.6,1-13) porque van dirigidos a otros destinatarios.
  • ¿Qué hechos manifiesta el texto que llevó a cabo Jesús en este relato?.
  • ¿Qué significado tiene el que Jesús se ocupe aquí, como en otros episodios, de lo material tanto como de lo espiritual?. ¿Qué correspondencia tiene esto con su exhortación "dadles vosotros de comer"?.
  • A ejemplo de Jesús, ¿qué podemos hacer con quienes tienen tanta necesidad de la Palabra de Dios como de alcanzar el bienestar temporal?. ¿Cómo llevar a cabo esto de acuerdo también con lo que este relato comunica: "había ya algo que compartir... y Jesús promueve ese compartir"?.
  • ¿Qué puedes hacer hoy, cuál puede ser tu compromiso de hoy para dar consuelo con tus palabras pero también con tus hechos?.

martes, 28 de abril de 2015

¡Gracias!

Hoy, tengo ganas de decir: ¡¡Gracias por la Vida!!.
¡Gracias!  por todo lo que se nos da en abundancia, salud, felicidad, prosperidad.
¡Gracias!  por las duras lecciones que nos ayudan a conocernos mejor y a mejor conocer a los demás.
¡Gracias!  por los fracasos vividos, que nos enseñaron la humildad, la obligación de jamás sentarnos sobre los laureles y la necesidad de comprender el fracaso de los demás y ofrecerles la ayuda que necesitan.
¡Gracias!  por todas esas ocasiones que se nos presentan  para cultivar la paciencia, la tolerancia , y la esperanza.
¡Gracias!  por los múltiples descubrimientos de la realidad y de la verdad…
¡Gracias!  por las oportunidades que aprovechamos, las desgracias que evitamos, las soluciones que encontramos, los talentos que desarrollamos, las victorias que obtuvimos, los días maravillosos que vivimos.
¡Gracias!  por los padres que tuvimos, los amigos que encontramos, los profesores que nos enseñaron, los libros  que leímos, los viajes realizados, las comidas que nos deleitaron.
¡Gracias!  por los paisajes que hemos admirado, el sol que nos calienta, la naturaleza que nos rodea,  el aire que  respiramos.
¡Gracias!  por la certeza cada vez más grande de que Dios  vela por nosotros  a  pesar de los errores, a pesar de los olvidos. Nos protege y nos ama siempre, a pesar de las debilidades, a pesar de los defectos, y nos da las soluciones a pesar de nuestras obstinaciones....
¡Gracias!  por la alegría de constatar simplemente que estamos: ¡VIVOS!.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Se ha dejado algo el autor de esta retahíla de motivos para dar gracias?. ¿Cuáles resaltarías tú de todos los que ha mencionado y por qué?.
  • ¿Qué otros motivos apuntarías tú?.
  • ¿Solemos expresar, como hace el autor de este texto, nuestras razones para dar gracias cada día a las personas que nos ofrecen su ayuda, sus dones,... a Dios,... cuanto recibimos?. ¿Qué ocurriría si en lugar de sólo sentir gratitud expresáramos ese sentimiento con quienes nos hacen bien?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy no sólo para ser una persona más agradecida sino también para expresarlo abiertamente?.

viernes, 24 de abril de 2015

¿Por qué buscais entre los muertos al que está vivo?

El primer día de la semana, muy de mañana, fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. Pero encontraron que la piedra había sido retirada del sepulcro, y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús.
No sabían que pensar de esto, cuando se presentaron ante ellas dos hombres con vestidos resplandecientes.
Como ellas temiesen e inclinasen el rostro a tierra, les dijeron:
- «¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo?. No está aquí, ha resucitado. Recordad cómo os habló cuando estaba todavía en Galilea, diciendo: "Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores y sea crucificado, y al tercer día resucite."»
Y ellas recordaron sus palabras.
Regresando del sepulcro, anunciaron todas estas cosas a los Once y a todos los demás.
Las que decían estas cosas a los apóstoles eran María Magdalena, Juana y María la de Santiago y las demás que estaban con ellas. Pero todas estas palabras les parecían como desatinos y no les creían.
(Lc. 24,1-11)
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿A quiénes se les comunica la noticia, antes que a nadie, de que Jesús había resucitado?. ¿Por qué a las mujeres?. ¿Qué indica esto?.
  • ¿Qué ocurre cuando las mujeres cuentan a los Once y a los demás lo que vieron y oyeron?. ¿Qué razones pudieron haber esgrimido éstos para no creer a las mujeres?. (Para comprender esto es conveniente saber cuál era la mentalidad de la época en relación con la mujer).
  • ¿Qué conclusiones obtenemos de estos datos?. ¿Hay pues argumentos para reivindicar una mayor presencia de la mujer en la vida de la Iglesia?, ¿qué opinas al respecto?.
  • ¿Qué puedes hacer hoy para vivir la resurrección de Jesucristo con ese gozo desbordante que las mujeres demostraron al comprobar el hecho?.