lunes, 13 de junio de 2016

Saber escuchar

Saber escuchar es un arte y una prueba de respeto. Deja a los demás acabar lo que están diciendo, sé paciente y piensa como reaccionarías si alguien te interrumpe mientras hablas. ¡Demuestra que te interesa lo que te están contando!. ¡Apaga la tele, deja en pausa tu ordenador, cierra el móvil,... cuando te habla tu pareja, cuando tu hijo/a, tu amigo/a que tienes al lado quieren decirte algo!.
"Saber escuchar" no es lo mismo que oir. Es un arte que no lo alcanza cualquiera ni se logra sin esfuerzo.
Saber escuchar es estar disponible, estar dispuesto a que tu interlocutor se sienta acogido y respetado.
Escuchar significa atender totalmente a la persona que nos habla, sin interrumpirlo, sin juzgarlo o criticarlo... Implica muchas veces dejar lo que estamos haciendo para prestarle no sólo un poco de atención sino toda la atención. 
¡Cuántas veces le hablamos a los demás de algo importante mientras nosotros o ellos estamos en otras cosas y hablamos mecánicamente!.
¿Cómo nos gustaría que fuera esa comunicación?.
Cuando nos escuchan, nos sentimos queridos.  Prestar atención al escuchar, es un gesto de amor, pero sobretodo es una muestra de respeto, o lo que es lo mismo, de caballerosidad.

REGLAS DE ORO PARA SABER ESCUCHAR.
1.- GUARDA SILENCIO.
Mientras la otra persona te habla, mantén un silencio respetuoso y atento.  Si te es posible, mírale a los ojos, de esta manera sentirá que le atiendes y que te interesas por sus ideas o vivencias.  Evita interrumpirlo para opinar o criticarlo con ligereza. Espera hasta que haya finalizado para compartir con esta persona, tus comentarios.
2.- MUÉSTRATE INTERESADO.
Puedes hacer gestos afirmativos mientras te habla para mostrar que estás siguiendo la conversación. También puedes usar frases afirmativas, como: Entiendo como te sientes”,  éstas sirven para darle confianza a nuestro interlocutor y al mismo tiempo, muestran nuestro interés en su historia y  el deseo sincero de apoyarlos.
3.- RESUMIR LA CONVERSACIÓN.
Asegúrate que la persona terminó de hablar preguntándole: "¿Quieres decirme algo más?".  Y luego hazle un resumen de sus ideas para asegurar la claridad de la comunicación y tu comprensión de su historia. Además, así le haces saber a tu interlocutor, que estás esforzándote por comprenderlo.
4.- CONCÉNTRATE.
Mientras escuchas a la otra persona deja de pensar en que tus ideas, planteamientos o decisiones son mejores.  Concéntrate en el deseo de comprender "qué siente, cómo piensa y por qué puede pensar como piensa, qué sabe y qué puede aportar a tu vida en este momento". Muéstrate abierto a los puntos de vista de los demás, sin juzgarlos y sin anticiparte a lo que la otra persona va a decir.
Recuerda de vez en cuando en tu exposición detenerte para darle espacio a la otra persona de expresar sus ideas o hacer sus comentarios.
Sobretodo, no digas el “luego me lo cuentas”, aunque sea la quinta vez que te lo cuentan.
Sé paciente y verás como ese tiempo de escucha lo ahorras de problemas. ¿No es mal negocio?.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Cómo te has sentido cuando te han dicho: "No me cuentes tu vida", "Ya estás otra vez con tus historias", "Ya me lo cuentas mañana",...?. ¿Cómo crees que se sentirán los demás cuando eres tú quien suelta ese tipo de expresiones?.
  • ¿Te gusta que le estés hablando a alguien y mientras tanto esa persona esté tecleando con un ordenador, un móvil o viendo la tele?. ¿Cómo se sentirán los demás cuando eso mismo lo haces tú?.
  • ¿Qué piensas de estas REGLAS DE ORO que el artículo presenta para aprender a escuchar?. ¿En qué grado crees que las estás viviendo cada una de ellas en una escala de 0 a 10?.
  • ¿Qué harás hoy en concreto para crecer en capacidad de escucha y que quienes se comunican contigo sientan que les escuchas realmente?.

sábado, 11 de junio de 2016

Servicio educativo-empático

Hace algún tiempo, la directora de un colegio compartía con la profesora de expresión plástica su preocupación por la conducta, poco respetuosa, para nada colaboradora e incluso agresiva, de los alumnos de Secundaria.
La profesora de plástica creía haber agotado todo tipo de estrategias didácticas para motivar y centrar a sus alumnos, adolescentes de 15 y 16 años, pero no se veían resultados. Se encontraba francamente desorientada. Además, todavía le causaba mayor desazón el comprobar que los chicos y chicas incluso mostraban ciertas dotes artísticas, visibles en los dibujos espontáneos en sus carpetas y en otras actividades. Simplemente, parecía que ella no podía hacer emerger toda esa creatividad en el contexto de la clase de plástica.
Teresa le propuso consultar a un psicólogo que, desde fuera de la institución escolar, pudiera aportar alguna pista sobre el comportamiento insoportable de los jóvenes. El psicólogo trabajaba en un hospital psiquiátrico cerca del colegio, y con gusto se prestó a reflexionar con ellas sobre la situación, e interpretar algunas claves. Sin embargo, cuando ya daban por finalizada la entrevista con el especialista, éste les planteó un reto insólito:
- "¿Decís que vuestros alumnos no son malos pintores?. Se me ocurre que tal vez podían ayudarnos a resolver un problema: Resulta que hace poco inauguramos un nuevo pabellón en el hospital, un pabellón para niños y niñas. Pero, desgraciadamente, no tenemos recursos para decorarlo adecuadamente, y el pabellón es, en estos momentos, poco más que un barracón de cemento frío y gris, muy poco apropiado para acoger niños con problemas de salud. ¿Y si les planteáis a vuestros jóvenes que colaboren con nosotros?. ¿Y si nos sugieren murales para alegrar las paredes y conseguimos pintura para ponernos manos a la obra?"...
Animadas con esta perspectiva, la directora y la profesora de plástica empezaron a imaginarse el proyecto. Poco tiempo después, en el marco de la clase de plástica, el psicólogo planteaba directamente este reto a los jóvenes.
De pronto, cambió el “chip” en la clase. Y los alumnos se pusieron por primera vez a trabajar en serio y con entusiasmo. Además, intercambiaban con los profesionales del hospital, los cuales realmente necesitaban su colaboración y esperaban resultados tangibles.
El proyecto trascendió la clase de plástica. Por ejemplo, en la clase de matemáticas ejercitaron las proyecciones a escala: ¡no es lo mismo dibujar en un folio que en una pared de doce metros cuadrados!. También tuvieron que calcular la cantidad de pintura necesaria, incluso hacer una pequeña campaña económica para conseguirla. Por supuesto, aprendieron a escoger los diseños y colores más adecuados para niños y niñas pequeños, poniéndose en su lugar, y ejercitaron más que nunca la discusión y el trabajo en equipo, la organización y el autocontrol. Para completar, resulta que cuando iban por la ciudad comprando los materiales, los comerciantes, sorprendidos, les preguntaban el motivo, y en más de una ocasión colaboraron donando gratuitamente botes de pintura.
Naturalmente, no todo el trabajo se llevó a cabo en el espacio de la clase de plástica. Hubo una dedicación fuerte fuera de las horas lectivas. El entusiasmo de los jóvenes, del profesorado, de los profesionales del hospital y del conjunto de la comunidad fue el motor de superación de las dificultades. Los problemas de disciplina y convivencia en la clase de plástica se esfumaron. La decoración  del pabellón infantil del hospital fue un éxito rotundo y, además, el colegio obtuvo por ello una distinción pública.
Al reflexionar sobre las claves del éxito en la mejora de la empatía de los jóvenes y de la convivencia en el aula, la directora y la profesora de plástica identificaron unas cuantas pistas:
  1. Los jóvenes habían sido invitados a hacer algo útil para la comunidad. Habían hecho algo realmente “importante”... Habían trascendido el “nosotros” para acercarse a “los otros”.
  2. Habían sido valorados y considerados justamente su compromiso, esfuerzo y resultados, lo cual había aumentado su autoestima como individuos y como grupo.
  3. El centro de la atención se desplazó de su ombligo. Dejaron de dar vueltas y broncas, tanto profesores como alumnos, al eje de su “mal comportamiento”.
Desde esta experiencia, las clases de plástica del colegio se estructuran siempre a partir de un proyecto social, donde los alumnos pueden ejercer de ciudadanos comprometidos con el entorno. Están convencidos que ejercer la ciudadanía, realizando un servicio a la comunidad, ayuda a mejorar la convivencia.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué fue lo que motivó a los alumnos a mejorar su conducta, tomar interés por su trabajo y obtener buenos resultados?.
  • ¿Qué había de especial en este trabajo académico?. ¿En qué influyó la "relación" del alumnado con las personas externas al instituto?. ¿Qué nos indica esto?.
  • ¿Cómo conseguir nosotros/as una mayor motivación en el quehacer cotidiano, tomándolo con mucha mayor ilusión y ganas en lugar de como una sucesión de trabajos siempre los mismos?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy para desarrollar tu empatía y así lograr que ésta haga crecer tu motivación?.

jueves, 9 de junio de 2016

Conociendo las emociones y sentimientos



CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué es una emoción, según lo que el vídeo nos ha mostrado?. ¿En qué se diferencia de un sentimiento?.
  • ¿Para qué nos sirven las emociones?. ¿Para qué es importante expresarlas de alguna manera?.
  • ¿Qué conclusiones prácticas obtienes de lo que has escuchado o leído en este vídeo?.
  • ¿Qué vas a hacer hoy para crecer en conciencia de tus propias emociones y sentimientos y saberlos definir?.

martes, 7 de junio de 2016

101 ideas educativas

1- Las raíces de la educación son amargas, pero la fruta es dulce. (Aristóteles).
2- Una inversión en conocimiento paga el mejor interés. (Benjamin Franklin).
3- La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. (Nelson Mandela).
4- La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma. (John Dewey).
5- La educación es el movimiento de la oscuridad a la luz. (Allan Bloom).
6- La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego. (William Butler Yeats).
7- Desarrolla una pasión por aprender. Si lo haces, nunca dejarás de crecer. (Anthony J. D’Angelo).
8- La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar. (Carl Rogers). 
9- La educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad. (George Washington Carver).
10- La meta de la educación es el avance en el conocimiento y la diseminación de la verdad. (John F. Kennedy).
11- La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy. (Malcolm X).
12- Los niños tienen que ser enseñados sobre cómo pensar, no qué pensar. (Margaret Mead).
13- La filosofía del aula en una generación será la filosofía del gobierno en la siguiente. (Abraham Lincoln).
14- Nunca he dejado que mis estudios interfieran con mi educación. (Mark Twain).
15- Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación. (Albert Einstein).
16- El que ama la lectura tiene tiene todo a su alcance. (William Godwin).
17- Sea cual sea el coste de nuestras librerías, el precio es económico comparado con el de una nación ignorante. (Walter Cronkite).
18- La educación es el mejor amigo. Una persona educada es respetada en todas partes. La educación supera la belleza y la juventud. (Chanakya).
19- El propósito general de la educación es convertir espejos en ventanas. (Sydney J. Harris).
20- El único fracaso verdadero en la vida es no aprender de ella. (Anthony J. D’Angelo).
21- Cualquier hombre que lee mucho y usa poco su propio cerebro, cae en hábitos perezosos de pensamiento. (Albert Einstein).
22- El mundo es un libro y aquéllos que no viajan sólo leen una página. (Agustín de Hipona).
23- El gran objetivo de la educación no es el conocimiento, sino la acción(Herbert Spencer).
24- La educación es aprender lo que ni si quiera sabías que sabías. (Daniel J. Boorstin).
25- Inteligencia más carácter, ésa es la meta de la verdadera educación. (Martin Luther King Jr).
26- Siempre eres un estudiante, nunca un maestro. Tienes que seguir hacia adelante. (Conrad Hall).
27- La admisión de la ignorancia es a menudo el primer paso en nuestra educación. (Stephen R. Covey).
28- El analfabeto del futuro no será la persona que no pueda leer, sino la persona que no sepa cómo aprender. (AlvinToffler).
29- Educas a un hombre y educas a un hombre. Educas a una mujer y educas a una generación. (Brigham Young).
30- Soy una parte de todo lo que he leído. (Theodore Roosevelt).
31- La educación es la habilidad de escuchar casi cualquier cosa sin perder tu calma o tu autoestima. (Robert Frost).
32- El aprendizaje no se consigue por casualidad, se debe buscar con ardor y diligencia. (Abigail Adams).
33- Vive como si fueses a morir mañana. Aprende como si fueses a vivir para siempre. (Mahatma Gandhi).
34- El objetivo de la educación es preparar a los jóvenes a educarse a ellos mismos para el futuro. (Robert M. Hutchins).
35- La educación es un descubrimiento progresivo de nuestra propia ignorancia. (Will Durant).
36- El cambio es el resultado final de todo verdadero aprendizaje. (Leo Buscaglia).
37- El aprendizaje nunca cansa a la mente. (Leonardo Da Vinci).
38- El más influyente de todos los factores educacionales es la conversación en el hogar del niño. (William Temple).
39- El que abre la puerta de una escuela, cierra una prisión. (Victor Hugo).
40- La fundación de cada estado es la educación de su juventud. (Diógenes).
41- Si crees que la educación es cara, intenta la ignorancia. (Andy McIntyre).
42- El educado difiere del no educado tanto como el que vive difiere del muerto. (Aristóteles).
43- Una educación no es lo comprometido que estás para recordar o incluso cuanto sabes. Es ser capaz de diferenciar entre lo que sabes y lo que no sabes. (Anatole France).
44- La educación es algo admirable, pero está bien recordar de vez en cuando que nada que merezca la pena saber puede ser enseñado. (Oscar Wilde).
45- La educación es el alma de una sociedad, ya que pasa de una generación a otra. (Gilbert K. Chesterton).
46- El secreto de la educación reside en respetar al pupilo. (Ralph Waldo Emerson).
47- El aprendizaje es un resultado de escuchar, lo cual guía a incluso una mejor escucha y atención a la otra persona. En otras palabras, para aprender del niño, debemos tener empatía, y la empatía crece a medida que aprendemos. (Alice Miller). 
48- No limites a tu hijo a tu propio aprendizaje, porque el nació en otra época. (Rabindranath Tagore).
49- Los niños tienen que ser educados, pero también se tiene que dejar que se eduquen a si mismo. (Ernest Dimnet).
50- La educación formal te dará una vida, la autoeducación te dará una fortuna. (Jim Rohn).
51- El cultivo de la mente es tan necesario como la comida para el cuerpo. (Marcus Tullius Cicero).
52- Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto. (Aristóteles).
53- El propósito de la educación no es validar la ignorancia, sino superarla. (Lawrence M. Krauss).
54- La meta de la educación es permitir a cada individuo continuar su educación. (John Dewey).
55- Un niño con falta de educación es un niño perdido. (John F. Kennedy).
56- Un ser humano no alcanza sus cotas más altas hasta que está educado. (Horace Mann).
57- No hay escuela igual que un hogar decente y no hay maestro igual a un padre virtuoso. (Mahatma Gandhi).
58- La educación es lo que sobrevive cuando lo aprendido ha sido olvidado. (B. F. Skinner).
59- Las buenas preguntas superan a las respuestas fáciles. (Paul Samuelson).
60- La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz. (Confucio).
61- Estudia no para saber una cosa más, sino para saberla mejor. (Séneca).
62- La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad. (Aristóteles).
63- La sabiduría no es producto de la escolarización, sino de un intento a lo largo de la vida de adquirirla. (Albert Einstein).
64- La ventaja competitiva de una sociedad no vendrá de lo bien que se enseñe en sus escuelas la multiplicación y las tablas periódicas, sino de lo bien que se sepa estimular la imaginación y la creatividad. (Walter Isaacson).
65- Tu librería es tu paraíso. (Desiderius Erasmus).
66- Lo que la escultura es a un bloque de mármol, la educación es para el alma. (Joseph Addison).
67- El estudio sin deseo estropea la memoria y no retiene nada de lo que toma. (Leonardo da Vinci).
68- Algunas personas nunca entenderán nada, porque entienden todo demasiado pronto. (Alexander Pope).
69- El hombre es lo que lee. (Joseph Brodsky). 
70- La educación consiste, principalmente, en lo que hemos desaprendido. (Mark Twain).
71- La educación es una mejor salvaguardia de la libertad que un ejército permanente. (Edward Everett).
72- La vida debe ser una incesante educación. (Gustave Flaubert).
73- El que se niega a aprender en su juventud se pierde en el pasado y está muerto para el futuro. (Eurípides).
74- La educación no es sustituta de la inteligencia. (Frank Herbert).
75- Leer sin reflejar es como comer sin digerir. (Edmund Burke).
76- Los que confían en nosotros nos educan. (George Eliot).
77- La tarea del educador moderno no es talar selvas, sino regar desiertos. (C.S. Lewis).
78- Un buen maestro debe conocer las reglas, un buen pupilo, las excepciones. (Martin H. Fischer).
79- La sabiduría no viene de la edad, sino de la educación y del aprendizaje. (Anton Chekhov).
80- La actividad más alta que un ser humano puede alcanzar es aprender para entender porque el entendimiento es ser libre. (Baruch Spinoza).
81- Prefiero entretener y esperar que la gente aprenda algo que educar a la gente y esperar que la gente se entretenga. (Walt Disney).
82- Educar una persona en la mente pero no en moral es educar una amenaza para la sociedad. (Theodore Roosevelt).
83- El conocimiento te dará la oportunidad de marcar una diferencia. (Claire Fagin). 
84- Una persona educada debería saber todo sobre algo y algo sobre todo. (Cicely Veronica Wedgwood).
85- Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos. (Séneca).
86- El riesgo viene de no saber lo que haces. (Warren Buffett).
87- Toda vida es una constante educación. (Eleanor Roosevelt).
88- La educación ha producido una vasta población capaz de leer pero incapaz de distinguir lo que merece la pena leer. (G. M. Trevelyan).
89- No soy un maestro, sino un despertador. (Robert Frost).
90- La autoeducación es, creo firmemente, el único tipo de educación que hay. (Isaac Asimov).
91- Saber como sugerir es el arte de la enseñanza. (Henri-Frédéric Amiel).
92- Es lo que creemos que sabemos lo que nos impide aprender. (Claude Bernard).
93- El hogar es la escuela principal de las virtudes humanas. (William Ellery Channing).
94- La ignorancia es el padre del miedo. (Herman Melville).
95- Los niños no recuerdan lo que intentas enseñarles. Recuerdan lo que eres. (Jim Henson).
96- No hay riqueza como el conocimiento, no hay pobreza como la ignorancia. (Ali).
97- Una vez que se ilumina la mente no se puede oscurecer. (Thomas Paine).
98- Aprendiendo enseñarás y enseñando aprenderás. (Phil Collins).
99- El educador es el hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles. (Ralph Waldo Emerson). 
100- La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre. (Jonathan Hennessey).
101- A menudo damos a los niños respuestas que recordar en lugar de problemas a resolver. (Roger Lewin).

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • De todas estas frases, ¿cuáles destacarías especialmente y por qué?.
  • Si tuvieras que definir lo que es "educar" basándote en lo que estas frases aportan ¿cómo lo definirías?.
  • ¿Qué medios señala este conjunto de frases para "educar bien"?, ¿qué otros añadirías tú o cuáles resaltarías?, ¿para qué han de servir esos medios?.
  • ¿A qué te vas a comprometer hoy de manera que tú mismo/a crezcas en educación y tu ejemplo sirva para que ello sirva en la educación de los demás?.

domingo, 5 de junio de 2016

Tierra



CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué conclusiones obtienes de lo que este vídeo nos comunica?.
  • "Dios no juega a los dados", dijo Albert Einstein refiriéndose al Universo. En el vídeo nos dicen que "la Tierra es fruto del azar". Sea como fuere ¿cuál crees que es nuestro papel en este planeta?.
  • ¿Qué actitudes necesitamos potenciar nosotros hoy, donde estamos y en nuestras circunstancias para ayudar a que nuestro planeta sea hogar digno de todo ser humano, de todo ser viviente?.
  • ¿Qué vas a hacer hoy en concreto para favorecer la VIDA y el cuidado del medio ambiente?.

viernes, 3 de junio de 2016

Una escuela en el bosque

Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.
El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.
Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él.
Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.
El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar y, además, no pudo seguir corriendo como antes.
Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió.
Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.
La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas.
¿Y saben por qué?. Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también sus debilidades.
Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que vamos conseguir con eso es que ellos sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gusta.
Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos respetar.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué enseñanzas nos aporta este cuento de Pablo Cevallos?.
  • ¿Dónde se encuentra la diversidad?; pon ejemplos de ello.
  • ¿Qué actitudes adoptar ante la diversidad de valores, limitaciones y también cualidades de uno mismo y de los demás?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy para aprender a valorarte más sin necesidad de compararte con nadie y también de valorar a los demás sin compararlos contigo?.

miércoles, 1 de junio de 2016

Pan

Primero sea el pan
después la libertad.
(La libertad con hambre
es una flor encima de un cadáver).

Donde hay pan,
allí está Dios.
‘El arroz es un cielo’,
dice el poeta de Asia.

La tierra
es un plato
gigantesco
de arroz,
un pan inmenso y nuestro,
para el hambre de todos.

Dios se hace Pan,
trabajo
para el pobre,
dice el profeta Ghandi.

La Biblia es un menú de Pan fraterno.
Jesús es el Pan vivo.
El universo es nuestra mesa, hermanos.

Las masas tienen hambre,
y este Pan
es su carne,
destrozada en la lucha,
vencedora en la muerte.

Somos familia en la fracción del pan.
Sólo al partir el pan
podrán reconocernos.
Seamos pan, hermanos.

Danos, oh Padre, el pan de cada día:
el arroz, o el maíz, o la tortilla,
¡el pan del Tercer Mundo!.

(Pedro Casaldáliga)

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • Según el relato de la Creación (Gn.1-2) ¿para qué existe todo lo creado?.
  • ¿Qué características tiene aquello que está para bien de todos incluso para sí mismo?.
  • ¿Dónde está el problema que genera las desigualdades, la injusticia: ¿en aquello que está a disposición de todos o en el uso egoísta de algunos que no saben lo que disponibilidad significa?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy para demostrar más disponibilidad hacia los demás y para compartir lo que está también disponible para todos?.