viernes, 31 de julio de 2015

Aprender a ser maduros

Muchos jóvenes me preguntan que cuándo son adultos y maduros psicológicamente y mi respuesta es siempre la misma: Cuando seas capaz de hacer lo que debes, lo que verdaderamente te conviene en lugar de lo que te apetece, y demuestres ser responsable de tus actos y de tu vida; entonces has llegado a ese mínimo de madurez.
¿Cómo educar a los hijos para que sean responsables de su vida y de sus actos?. Los discursos y sermones sirven de poco. Hay que animarles a que tomen decisiones firmes y bien pensadas cada día, que recaben información sobre las opciones que se les presentan y sobre las consecuencias, positivas o negativas, que seguirán a cada opción y, después, decidan.
Necesitan aprender, desde niños, a adquirir compromisos personales y a llevarlos a cabo aunque el esfuerzo sea importante. La educación para la responsabilidad corre paralela con la educación para la libertad interior de acción. Para fomentar la responsabilidad en los hijos conviene seguir un esquema de actuación similar al que se sigue:
1. Puesto que el niño nace sin saber lo que es bueno o malo, serán los padres los que se lo indiquen al principio hasta que, con el tiempo, el mismo niño sepa distinguir lo bueno de lo malo. En consecuencia, no hay más remedio que establecer unas normas y unos límites que le indiquen al niño lo que debe hacer en cada momento. Esto le da seguridad y tranquilidad. De no obrar así, el niño será malcriado, caprichoso y débil.
2. Según la edad y capacidad del niño, hay que darle ciertas responsabilidades en las tareas del hogar.
3. No darle normas contradictorias. La coherencia educativa y el acuerdo entre los padres es fundamental para educarles en la responsabilidad.
4. Predicar con el ejemplo. Los padres responsables y que cumplen lo que prometen tienen autoridad moral.
5. Recompensar la responsabilidad, el esfuerzo y el autocontrol. Que el hacerse cargo de sí mismos les reporte a los hijos beneficios y, al contrario, el ser irresponsables no les reporte nada positivo.
6. A medida que los hijos demuestran que saben ser responsables y utilizar bien su libertad, demostrarles más confianza y darles más libertad.
(Autor: Bernabé Tierno. Psicólogo, Pedagogo, escritor)

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • Según lo que has percibido en este artículo ¿qué es la madurez?. Y según eso, ¿cómo alcanzar la madurez?.
  • ¿Te consideras una persona "madura"?, ¿en qué situaciones o aspectos sí y en qué otros crees que no?. ¿Qué te ayuda y qué te dificulta para crecer en madurez?.
  • ¿Qué te parecen las ideas que el autor de este artículo, Bernabé Tierno, propone para educar a los hijos de manera que ello les aporte madurez?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso personal para ayudar a tus hijos hoy a ser un poco más maduros?.

miércoles, 29 de julio de 2015

Educar en la libertad

Educar la libertad significa, entre otras cosas:
  1. Ayudar a preguntarse a uno mismo qué significa ser libre, y a adquirir conciencia de que la respuesta no es ni evidente ni inalcanzable.
  2. Entender que no hay una vida sensata si uno no tiene mínimamente presente esa pregunta y reflexiona sobre las alternativas que se le presentan.
  3. Saber que muchas de esas alternativas serán contrarias a las propias inclinaciones o apetencias, o a las de la época en que uno vive.
PARA EDUCAR A NUESTROS HIJOS EN LA LIBERTAD:
  1. Ofrecer la verdad. Hacer pensar.
  2. Aprovechar las ocasiones que ofrece la vida familiar para hablar con los hijos, potenciando su sentido crítico.
  3. Enseñarles a no aceptar acríticamente lo que presentan los medios de comunicación.
  4. Fundamentar lo que se dice. Distinguir la verdad objetiva de la opinión personal.
  5. Enseñarles a considerar las cosas y a razonar, para que no se dejen arrastrar por estados emocionales pasajeros y a no juzgar con precipitación.
  6. Exponer las razones, los motivos que aconsejan actuar de un modo u otro.
  7. Ayudarles a prever las consecuencias de sus decisiones libres.
  8. Enseñarles a sopesar las razones y argumentos de las distintas opiniones.
  9. Enseñarles a buscar sinceramente la verdad y a ser coherentes.
  10. Respetar a la persona. Comprender. Confiar.
  11. Respetar las inclinaciones y aptitudes que Dios ha dado a cada uno.
  12. No violentar a nadie, no forzar, no pedir imposibles.
  13. Reprender, cuando sea necesario, sin insultar ni humillar.
  14. Ofrecer confianza.
  15. Escuchar con atención, esforzándose por comprenderlos, pues no hay clima de libertad si el diálogo sereno no preside la relación interpersonal.
  16. Estar abierto a los aspectos positivos de cualquier nueva manifestación cultural o estilo de vida.
  17. Reconocer que tienen razón en tantas ocasiones.
  18. Hablar con claridad, sin avasallar.
  19. Ayudar a comprender que hacer lo que se debe, supone casi siempre un considerable esfuerzo.
  20. Valorar el esfuerzo, no el éxito. El trabajo bien hecho, más que el trabajo.
  21. Fortalecer la voluntad con el ejercicio de las virtudes.
  22. Estimular la responsabilidad. Exigir.
  23. Estimular y exigir un comportamiento correcto. Ser ejemplo de esfuerzo por practicar las virtudes.
  24. Animarles a arriesgarse, a ser valientes, a responder de lo que hacen, sin esconderse en el anonimato.
  25. Ayudarles a volver a empezar una y otra vez, sin dejarse vencer por el desánimo.
  26. Proporcionar ocasiones de asumir responsabilidades, de acuerdo con sus posibilidades, en la vida familiar y escolar.
  27. Fomentar la participación activa y responsable en la familia mediante los encargos o la ayuda entre hermanos o compañeros.
  28. Respetar sus decisiones responsables, aunque no nos gusten.
  29. Ayudar a encauzar rectamente sus afanes e ilusiones.
  30. Proporcionar ocasiones de ejercitar la autonomía, el autodominio, la iniciativa, la capacidad de decidir y la participación.
  31. Animar a que organicen por su cuenta algunas actividades y a que participen responsablemente en otras.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿En qué te ayudó este artículo a clarificar lo que significa "ser libre"?. ¿Cuáles son a tu juicio las diferencias entre "libertad" y "libertinaje"?.
  • De todas las estrategias que el artículo muestra para educar a los niños en una mayor y mejor libertad ¿cuáles de ellas destacarías especialmente y por qué?.
  • ¿Hay otras que tú añadirías?, ¿cuáles?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy para poner en práctica algunas de las estrategias que esta entrada plantea para educar a los hijos en la libertad?.

lunes, 27 de julio de 2015

Un paseo

Se dice que cierto día salieron a pasear a caballo juntas la CIENCIA,la FORTUNA, la RESIGNACIÓN y la INTEGRIDAD.
Mientras avanzaban lentamente dijo la CIENCIA:
- "Amigas mías, pudiera darse el caso de que nos separáramos unas de otras y sería bueno determinar un lugar donde pudiéramos encontrarnos de nuevo. A mí, podréis encontrarme siempre en la biblioteca del Dr.X, a quien, como sabéis, siempre acompaño".
- "En cuanto a mí -expresó la FORTUNA- me hallaréis en casa de ese millonario cuyo palacio está en el centro de la ciudad".
La RESIGNACIÓN dijo por su parte:
- "A mí podréis encontrarme en la pobre y triste choza de aquel viejecito a quien con tanta frecuencia veo y que tanto ha sufrido en la vida".
Como la INTEGRIDAD permanecía callada, sus compañeras le preguntaron:
- "Y a ti ¿dónde te encontramos?".
La INTEGRIDAD, bajando tristemente la cabeza, respondió:
- "A mí, quien me pierde jamás vuelve a encontrarme. Quien pierde la integridad y su honradez lo ha perdido todo".
Anónimo.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué conclusiones obtienes de este relato?.
  • Observa la respuesta que da la INTEGRIDAD a la pregunta: "¿Dónde te encontramos?". ¿Qué significa la integridad?, ¿por qué crees que ella da esa respuesta?.
  • ¿Que te parece necesario para cultivar en uno mismo este valor?, ¿cómo conseguirlo y fortalecerlo?.
  • ¿A qué te comprometes hoy para crecer en "integridad"?.

sábado, 25 de julio de 2015

Educar para la fraternidad

LA FRATERNIDAD HUMANA.
“Todo hombre es mi hermano, ruso, chino, americano”. Así cantaba LA PANDILLA, un grupo juvenil Pop-Rock de los años 70. En su Artículo Primero, la Declaración de los Derechos Humanos dice que “todos los seres humanos deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Jesús de Nazaret ya había dicho: “Todos vosotros sois hermanos”. La fraternidad humana se basa en el respeto y en el amor debido a todo ser humano, por el solo hecho de serlo. Es mucho másque la igualdad.
REGLA DE ORO.
“No hagas a otro lo que no quieres para ti”. Y positivamente dice: “Hay que hacer a los demás cuanto quieres que hagan por ti”. Esta Regla de Oro está inscrita en el corazón y en la conciencia de cualquier persona.
Se encuentra en todas las grandes religiones. Es la quintaesencia del derecho natural y el fundamento para el diálogo y la convivencia en paz.
 La conciencia de la fraternidad humana lleva esta máxima hasta nuestro comportamiento individual y concreto. Se trata de una Regla exigente para el bien de nuestros hermanos los hombres. Que implica sinceridad y verdad, para no hacer compatible la “fraternité” con la “guillotina” de la Revolución Francesa. O la mentira del ateo práctico, que dice amar a Dios, pero desprecia al hermano.
EDUCAR PARA LA FRATERNIDAD.
Quien educa a las nuevas generaciones en la convicción de que cada hombre es nuestro hermano, está poniendo los cimientos de un mundo mejor y construyendo la paz.
 En la familia se vive la fraternidad en toda su intensidad y trascendencia. El amor entre hermanos hará que madure y crezca el amor al prójimo y ayudará a ver en todo hombre un hermano. Los mismos hermanos son los mejores educadores entre ellos. Un hermano, es garantía de gratuidad. Los hijos deben vivir en su familia esta experiencia de gratuidad fraterna, para ser personas de buen corazón.
 La familia ha de formar a sus hijos en un amor abierto a los demás y movido por sentimientos de justicia y respeto; de caridad, compasión y sensibilidad humana.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué ideas de las aquí expuestas son las que más te llaman la atención y por qué?.
  • ¿Vives la fraternidad con quienes están contigo?. ¿Qué dificultades hallas en esa vivencia?, ¿qué elementos encuentras a tu favor para lograr vivir esa fraternidad?.
  • ¿Qué crees que sería necesario para que tus hijos vivan también esa fraternidad a la que nos invita este artículo?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy para crecer tú mismo/a en la fraternidad y puedas educar también a tus hijos en ella?.

jueves, 23 de julio de 2015

Para que sean fuertes

Bernabé Tierno, psicólogo y escritor, nos habla de cómo educar a nuestros hijos para que crezcan como personas fuertes. Nos da algunos principios-claves:
1 Siempre que un niño sea capaz de hacer algo por sí mismo, démosle la oportunidad de hacerlo y mejorarlo, y motivémosle con nuestras palabras animosas, felicitándole por su habilidad y esfuerzo.
2 Ante sus vacilaciones y dudas, sonriámosle, al tiempo que le decimos con firmeza y entusiasmo: "Tú puedes, cariño. Y, si no lo consigues la primera vez, no pasa nada: yo tampoco consigo las cosas siempre al primer intento".
3 Es normal que cualquier niño pretenda lograrlo todo al instante. Si le apetece un "chup chup", lo exige "ahora". Pues bien, lo mejor para enseñarle a desarrollar su capacidad de resistencia a las frustraciones y saber esperar es no darle nunca lo que pide al instante. Se le puede decir, por ejemplo:"Ahora estamos haciendo esto y tenemos que esperar un rato para darte lo que pides. Me encanta que aprendas a esperar hasta ese momento y comportarte como el niño listo y mayor que ya eres". Por más que el niño rabie y patalee, seamos firmes y acostumbrémosle a no recibir lo que pide de inmedato. Le haremos un bien increíble con ese entrenamiento en saber esperar y no satisfacer de inmediato sus caprichos y deseos.
4 Ante las llantinas del pequeño, las constantes llamadas de atención, la manipulación del adulto y el hecho de "montar el pollo" cuando sabe que más molesta a papá y a mamá, debemos dejarle siempre claro que no se va a salir con la suya, pero siempre manteniendo una actitud calmada, reposada, controlada y sin dejarse contagiar por la tensión que el niño pretende provocar en nosotros.  Si sabemos resistir a sus llantos y provocaciones, el niño comprobará que su conducta caprichosa no le reporta ningún beneficio.
5 Conviene reforzar, premiar y alabar al niño cuando manifieste una conducta razonable, de cierto acto de control, educada, pacífica, generosa, comprensiva, esforzada, de saber compartir...
6  Es importante contagiar al niño el buen humor, el entusiasmo y las emocione positivas en general: "los ejemplos arrastran". Cuando algo no sale bien del todo o no sucede como el pequeño esperaba, es bueno enseñarle a reírse de sí mismo, a intentarlo de nuevo con alegría y a no desesperarse.
7 Ensamblemos siempre la fortaleza con el júbilo. Como decía Emerson: "La fortaleza es inseparable del júbilo, ya que la persistencia en la acción genera una especie de endorfinas psíquicas que, por un lado equilibran y proporcionan paz y serenidad de espíritu, y, por otro, producen euforia, alegría y entusiasmo".

El mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos es hacerles fuertes desde niños, al mismo tiempo que les queremos con todo el cariño. La actitud de los padres y el hecho de que los hijos tengan que valerse por sí mismos potencia la fortaleza; una de las mejores cosas que podemos hacer con los hijos es hacerles muy fuertes, responsables, esforzados y bondadosos.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • Si tuvieras que elegir tres claves para desarrollar la fortaleza en los hijos ¿cuáles de estas tres escogerías y por qué?.
  • ¿Qué otras claves no mencionadas en este artículo te parecen fundamentales?, ¿por qué?.
  • ¿Y tú?, ¿cómo andas de fortaleza?. ¿Se puede educar en la "fortaleza" si uno mismo no demuestra afán por desarrollarla?.
  • ¿A qué te comprometes hoy para afianzar la fortaleza interior y enseñar mejor a tus hijos a adquirirla también?.

martes, 21 de julio de 2015

Aprende a escuchar

El principio de una conversación es básico, un emisor transmite un mensaje y un receptor lo recoge, o sea uno habla y otro escucha. Pero muchas veces esto  no es así, normalmente lo que sucede es que una persona habla y la otra espera, ansiosamente, su turno para hablar también. Ante esta afirmación podemos entender que la mayoría de personas no escuchan con la intención de entender el mensaje, sino de contestarlo.
La tendencia es arreglar las cosas precipitadamente con una respuesta rápida, que puede ser una sentencia o un consejo. No analizamos ni diagnosticamos adecuadamente las palabras de la otra persona, acción que seguramente haría que la entendiésemos mejor. Tenemos que recordar, como principio básico que: Primero intentaremos comprender para luego ser comprendidos.
Aprender a escuchar nos facilitara a tener más éxito en nuestra vida personal y profesional. Ante esta virtud desarrollaremos relaciones más profundas y mejor entendimiento de nuestra realidad profesional.
Vamos a dar unas pautas para mejorar el habito de escuchar:
  1. Sé el reflejo de la otra persona: Copia la acción postural de la otra persona. Actúa como si fueras su reflejo, esto te permitirá ponerte en su lugar y entender más profundamente los sentimientos que van unidos a sus palabras.
  2. Escucha activamente: Perdernos en lo que vamos a decir y no en lo que el otro dice es muy fácil. Tenemos que escuchar activamente y centrarnos en el otro:
    • Repite lo que la otra persona dice en tu cabeza. Aprende el significado de sus palabras.
    • Intenta resumir lo que escuchas, replantea sus frases y saca el concepto básico de ellas.
    • Intenta encontrar el mensaje principal de las palabras del otro conversador.
  3. Muy importante, hay que centrarse en el otro: Muchas veces nos centramos en nosotros mismos y no en el mensaje de la otra persona. Estamos pensando cual va a ser nuestra respuesta más que en lo que escuchamos. Nos tenemos que interesar por nuestro interlocutor y en lo que dice. Tenemos que ser buenos oyentes y animar a la otra persona a hablar de ella.
  4. Plantea preguntas: a todos nos gusta que en una conversación nos pregunten, además de facilitar el flujo de información dan un claro referente que estamos escuchando. Eso sí, no tenemos que interrumpir el flujo de la conversación.
  5. Presta atención a tu lenguaje corporal:  Hay que prestar atención a lo que dicen nuestras palabras y nuestro cuerpo:
    • Contacta visualmente con la otra persona, no pierdas la mirada en el infinito. Una buena técnica es centrarte en su frente o en un solo ojo.
    • Sonrie, pero sin que parezca caricaturesco. Si estamos excesivamente serios, puede parecer que estamos enfadados o que no tomamos la suficiente atención.
    • Utiliza “muletillas”, o sea frases que indican al otro que le estas escuchando como: …entiendo!,  O asiente con la cabeza.
    • Tiende a inclinarte hacia la otra persona y, sobretodo, no hables con la otra persona completamente cerrado a ella, como con las piernas y los brazos cruzados.
  6. “Sin interrupciones”: No interrumpas a la otra persona, deja que hable y hazlo tu solo cuando ella haya acabado. Normalmente la tendencia es a contestar rápidamente, muérdete la lengua y espera a que te llegue el turno. Recuerda lo que siente cuando te interrumpen. No tendrás más razón por no dejar que el otro se exprese libremente.
  7. No juzgues: La regla es básica, ¿verdad que no nos gusta que nos juzguen cuando hablamos?. Pues no tenemos que hacerlo nosotros. La escucha tiene que ser abierta y tenemos que reconocer que la otra persona se está expresando y, por tanto, concederle la libertad que se merece.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Cuáles de estas normas "para aprender a escuchar" te cuestan más?, ¿por qué crees que es así?.
  • ¿Qué otras recomendaciones añadirías tú a lo expuesto en este artículo?. ¿Qué se consigue con una buena escucha, qué efectos produce?.
  • ¿Qué crees que necesitas desarrollar más para lograr escuchar mejor?, ¿cómo podrías hacer para conseguirlo?.
  • ¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy para desarrollar un poco más tu capacidad de escuchar?.

domingo, 19 de julio de 2015

Enseñar a ser empáticos

La empatía es un fenómeno muy complejo que involucra varias habilidades que en la psicología actual se entienden como el sentido de la autoconsciencia y la habilidad para discernir entre nuestros sentimientos y los de las demás personas, saber mirar las cosas con la perspectiva de los otros y ser capaz de regular las respuestas emocionales de uno mismo.
Éstas son las habilidades básicas de la empatía y aunque a algunos les puede parecer fáciles de entender, otros tienen problemas con esto. Por ejemplo, hay personas que simplemente pueden no ofrecerle ayuda a otra que esté herida, no porque sean insensibles sino porque son incapaces de interpretar adecuadamente la situación en la que se encuentra la otra persona. Este es evidentemente un caso extremo pero lo ponemos como ejemplo para entender el porqué es importante la educación de la empatía.
Cómo enseñar empatía: 
a)– Acércate a tu hijo y preocúpate por sus necesidades. Cuando los niños sienten que sus necesidades se toman en cuenta en su hogar entonces tienen más posibilidades de sentir empatía hacia los demás.
b)–Trata a tu hijo como a un ser independiente. Estudios recientes han confirmado que cuando a los niños se les educa y se les trata teniendo en cuenta que ellos tienen pensamientos propios, creamos adultos capaces de ponerse en el lugar de los demás. Siempre es bueno que hables con tu hijo sobre su estado emocional, qué desea, sus necesidades, anhelos, miedos, etc.
c)-Aprovecha cualquier oportunidad para inducirlo a que sea comprensivo con los demás. Por ejemplo, si en la televisión ves a alguien que está siendo victimizado habla con tu hijo acerca de esta situación y de cómo cree que se siente esa persona. Es muy importante evitar caer en estereotipos o creencias que son erróneas.
d)-Ayuda a tu hijo a ver qué cosas tiene en común con otras personas. Muchos experimentos recientes sugieren que los niños sienten más empatía por aquellos individuos que le son familiares o similares a él. Procura analizar esto desde diferentes ángulos para que ellos aprendan que aunque pueden compartir experiencias o características con una persona, con todos puede tener algo en común.
e)-Inspira buenos sentimientos en tu hijo a través de las relaciones sociales sanas y el afecto. Cuando se liberan altos niveles de oxitocina en el cuerpo como consecuencia de las interacciones sociales placenteras somos capaces de “decodificar” con más facilidad el significado de las expresiones faciales de otros y podemos sentir más empatía por los demás.
Antes de terminar recuerda que la atención, el afecto y la interacción social son elementos claves que necesita tu hijo para crecer como una persona realizada, sintiéndose bien consigo mismo y verdaderamente útil en la sociedad, en momentos como éstos, en los que a veces nos parece que la empatía está en peligro de extinción.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • Hay cada vez más autores que bien fundados en las investigaciones realizadas concluyen que "los niños tienen la empatía como cualidad natural", sólo necesitan desarrollarla, educarla; somos los adultos quienes no la tenemos, la perdemos con el paso de los años y somos quienes más necesitamos de educación al respecto. ¿Cómo podríamos invertir esta tendencia a no ser empáticos?.
  • Además de las cinco estrategias mencionadas en el artículo para enseñar a nuestros hijos a ser más empáticos ¿qué otras mencionaríamos?.
  • ¿Qué experiencias de empatía compartiríamos en las cuales hemos observado lo positivo que es llevarla a la práctica?, ¿qué aprendimos con ello?.
  • ¿Cuál puede ser tu compromiso de hoy para crecer en empatía y también para educar a tus hijos en esta cualidad?.

viernes, 17 de julio de 2015

Educar en la diversidad cultural

Educar a tus hijos en la interculturalidad puede ser una tarea muy divertida y formativa. Muchas de estas ideas te ayudarán a que aprenda a comprender y tratar como iguales a personas de distintas procedencias y culturas, a la vez que aumenta sus conocimientos acerca del ancho mundo. Te presentamos diez:
1. Fomenta la amistad de tu hijo con personas de otros países y culturas. Relacionarse con gente distinta es la mejor manera de que entienda las diferencias culturales como algo enriquecedor y que comprenda la igualdad como un derecho indiscutible para todos.
2. Descúbrele la música y los cuentos de otros países. La red está repleta de ejemplos y recursos al respecto, Basta anotar lo que se desea en el buscador y hallaremos gran diversidad de propuestas, entre ellas en la web Educapeques hay una sección dedicada a los cuentos del mundo.
3. Enséñale a valorar los idiomas. El lenguaje es un elemento clave para poder entender a personas nacidas en otros lugares y comprender sus costumbres. Cuantas más lenguas conozcan tus hijos, más ampliarán sus horizontes y conocimientos acerca del mundo.
4. Probad platos de distintos lugares. La gastronomía constituye una parte muy importante de la cultura de un país. Aprovecha la cocina para explicar a tu hijo por qué se utilizan unos ingredientes u otros en cada lugar, y sus tradiciones. También puedes encontrar recetas en la web Cocina del mundo o en el libro Cocina del mundo para niños.
5. Forma su actitud crítica ante los estereotipos que presentan los medios de comunicación, la televisión o el cine. Tu hijo debe aprender a cuestionar ideas preconcebidas sobre las personas de distintas culturas, como los estereotipos acerca de las personas de otras razas, grupos étnicos o religiosos.
6. Evita el vocabulario discriminatorio. Algunas expresiones están profundamente ancladas en nuestra lengua, pero trata de evitarlas, como “ir hecha una gitana”, “trabajar como un chino”, o “comportarse como un moro”. Solo contribuyen a perpetuar los estereotipos.
7. Siempre que puedas, viaja en familia. Por España o por el extranjero. Conocer distintos lugares ayudará a tu hijo a abrir sus miras y no concebir las costumbres y tradiciones propias como “lo normal”. Ver mundo puede aportarle una gran riqueza cultural, que contribuirá a que desarrolle de manera natural un respeto hacia los demás. Por otro lado, viajar despertará su curiosidad y ampliará su visión del mundo.
8. Si no puedes viajar, instala un mapamundi en su habitación. Puedes proponer a tu hijo que señale cualquier lugar en el mapa, y luego, juntos, investigar su cultura, características, la gente que vive allí, cocinar algún plato del lugar… En definitiva, viajar juntos a través de una actividad que puede resultar muy divertida. En la web de la revista National Geographic para niños encontrarás distintos recursos que pueden ayudaros en vuestra exploración.
9. Muéstrale que existen distintas religiones; empieza por darle ocasión de conocer el hecho religioso y toda su riqueza apuntándole en la escuela a Religión. La religión constituye una parte importante de la cultura de muchos pueblos, y a la vez un motivo de disensión -muchas veces utilizado por intereses político-económicos- que ha desencadenado largos conflictos en muchas partes del mundo. Entender la variedad, historia e ideas principales de las distintas religiones y credos le ayudará a entender los acontecimientos históricos y a comprender y respetar los distintos credos.
10. Utiliza el cine para educar en la diversidad cultural. También aquí se pueden hallar unas cuantas webs con recomendaciones y recursos para trabajar el valor de la diversidad cultural.


CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Para qué te parece importante "educar en la diversidad cultural" a los hijos?.
  • ¿Qué piensas de las 10 ideas que el artículo propone para educar en la diversidad?. ¿Qué otras añadirías?.
  • ¿Y nosotros mismos?, ¿cómo aprender a convivir e interactuar en medio de la diversidad cultural que tenemos a nuestro alrededor con tolerancia, respeto y aprecio por toda su riqueza?.
  • ¿A qué vas a comprometerte en el día de hoy para valorar, apreciar y saber convivir en la diversidad?.

miércoles, 15 de julio de 2015

Normas de cortesía

A todos nos gusta que los demás sean amables o corteses con nosotros y desearíamos que nadie nos tratase de manera descortés. Tendemos a "decir a todo el mundo lo que tiene que hacer al respecto" pero... la mejor manera de conseguirlo no es con la palabra sino con el ejemplo: tratando con respeto a las personas, así podremos hablar con mayor claridad y también nos respetarán.
Las normas de cortesía son frases que utilizamos en la conversación para expresar nuestro agradecimiento, nuestros buenos deseos, consideración y respeto por los demás:
"Buenos días, Buenas noches, Buenas tardes, Gracias, Con permiso, Disculpa, Muy amable, Pase usted, Le ofrezco mi puesto, Por favor, No volverá a suceder,...".
Si practicas las normas de cortesía vivirás más feliz en tu comunidad, familia, grupo,...
La forma más común de saludo es estrechar las manos. Cuando existe más confianza se saluda con un beso en la mejilla. Siempre es muy cortés, al ir de visita, llevar algún pequeño obsequio el cual no tiene por qué ser comprado: puedes haberlo hecho tú mismo: tiene mucho más valor,...

El código de la cortesía
  1. Sé afable en el trato con los demás.
  2. Cultiva el servicio en bien de otros.
  3. Honra el credo de la amistad con los atributos de la cordialidad, gentileza y desinterés.
  4. Sé galante.
  5. Saluda amistosamente.
  6. Sé solidario con los demás.
  7. Reconoce los méritos de otros.
  8. Auxilia al necesitado desinteresadamente.
  9. Sé respetuoso con tus superiores.
  10. Utiliza las fórmulas para ser Cortés.
  11. Siempre da las gracias por una atención recibida, aunque ésta sea elemental.
  12. Llega puntual a los compromisos que tiene.
  13. Presta la debida atención a su compañero.
  14. Al entrar en una habitación, toca primero a la puerta y pide permiso.
  15. Mantén tus rutinas de higiene.
  16. Habla en voz baja, y evade temas de conversación sobre temas polémicos o que crean mal ambiente o son comprometedores.
  17. Consulta con quienes conviven contigo la posibilidad de recibir a alguien en casa. No tomes decisiones sólo por tu cuenta que afecten a otras personas.
  18. Ten en cuenta las costumbres o cultura del lugar en el que estás: no tienen que adaptarse ellos a ti sino tú a ellos.
  19. ...

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • Según lo leído al respecto ¿te consideras una persona cortés?. ¿Qué puntuación te pondrías en una escala del 1 al 10 y por qué?.
  • ¿Qué ejemplos de cortesía observas en el grupo de personas con el que te relacionas a diario?. ¿Qué efectos positivos provocan en ti esas muestras de cortesía?.
  • ¿Qué otras conductas de cortesía añadirías a las que el artículo propone y que para ti son importantes o muy importantes?.
  • ¿Qué puedes hacer hoy para ser un poco más cortés con quienes se relacionen contigo?.

lunes, 13 de julio de 2015

4 pasos para la autoconfianza

La confianza es uno de los factores más importantes en lo que se refiere a triunfar en aquello que quieras emprender.
No hay razón para que pierdas la confianza en ti misma. Todos los seres humanos por el simple hecho de serlo, tenemos la capacidad. Incluso personas que aparentemente se hallan muy limitadas en lo físico, entrenándose y con esfuerzo salen adelante. ¿Qué te hace pensar que tú no puedes?.
Si tu experiencia del pasado es la que te condiciona a pensar así, será porque algo no hiciste bien, no lo corregiste y tampoco persististe, pero no porque no seas capaz. Edison tuvo que hacer más de mil intentos hasta dar con el filamento adecuado para la bombilla incandescente, mil fallos para un acierto. ¿Crees que Edison era un incapaz?.
Hay una frase de Miguel de Unamuno que dice: "Para dar una vez en el clavo hay que dar cien en la herradura".

Aquí van cuatro consejillos para que tengas confianza en ti misma y la mantengas:
  1. PLENO CONVENCIMIENTO: Convéncete a ti misma, de que eres tan capaz como todos por el simple hecho de ser humana. Si es necesario haz afirmaciones al respecto todos los días. Cada vez que hagas algo bien, repítete lo muy capaz que eres. Recuerda todas las veces que lo has hecho bien en el pasado (seguro que hay más de una) y deja de recrearte en las que has fallado. Todos cometemos errores y además son necesarios para llegar al éxito. Acuérdate de Edison. Es verdad que hay personas que tienen más facilidad para ciertas cosas que otras, pero todo es entrenable.
  2. PERSISTENCIA: Recuerda la frase de Miguel de Unamuno: "Para dar una vez en el clavo hay que dar cien en la herradura". No te puedes echar atrás a la primera dificultad, porque entonces no es que no valgas, es que desististe. Es muy raro que todo salga perfecto y a la primera, además gracias a muchos errores también se hacen nuevos hallazgos. Gracias a los fallos podrás descubrir nuevas formas de hacer las cosas.
  3. FORMACIÓN: No dejes de formarte nunca. La formación es la que te hará más hábil y te permitirá acceder a muchas más cosas. Y no hablo de esa formación reglada que te da un título, sino la que te capacita para conseguir resultados. Por supuesto tampoco está de más la reglada, pero preocúpate por formarte, no por adquirir diplomas.
  4. BÚSQUEDA ACTIVA DE SOLUCIONES: Parte de esa búsqueda activa de soluciones ya está en el anterior consejo, formación que te capacite para conseguir resultados. Si no sabes cómo hacerlo, busca quien te enseñe, pero hazlo activamente. Ahorra e invierte en tu formación, no te arrepentirás, es un valor seguro. Todos sabemos de muchas personas paradas en un: "no sé cómo empezar", "todo está difícil", pero no se ponen manos a la obra a crear y a buscar, llamando a las puertas que sean necesarias sin descanso.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué tal andas de "confianza en ti mismo/a"?.
  • ¿En qué situaciones te has visto con más autoconfianza y en cuáles con menos?. ¿A qué crees que se debe esa diferencia, cuáles son las causas?.
  • ¿Qué otros consejos añadirías a los aquí expuestos que pueden ayudar a crecer en confianza en uno mismo?.
  • ¿A qué te comprometes hoy para crecer en esa autoconfianza necesaria para lograr las metas que te propongas?.

sábado, 11 de julio de 2015

La voz de mi conciencia

La voz de mi conciencia no puede parar de hablar.
No para de recordarme todo aquello que hice mal.
Malditos remordimientos que no me dejan dormir.
Noches en vela y no se cansa, no se va de aquí.

Y no me arrepiento de nada, de nada.
Y no me arrepiento porque lo que pasó pasó.
   
Bendita voz de mi conciencia ¿por qué no brillas por tu ausencia?.
¿Por qué no sales de mi cabeza y me dejas vivir en paz.

La voz de mi conciencia me dice que he de cambiar.
Que soy una chica mala y he de escarmentar.
Malditos remordimientos que no me dejan dormir.
Maldita la hora que los dejé vivir en mí.

Y no me arrepiento de nada, de nada.
Y no me arrepiento porque lo que pasó pasó.

Bendita voz de mi conciencia ¿por qué no brillas por tu ausencia?.
¿Por qué no sales de mi cabeza y me dejas vivir en paz.

Y no me arrepiento de nada, de nada.
Y no me arrepiento porque lo que pasó pasó.

Bendita voz de mi conciencia ¿por qué no brillas por tu ausencia?.
¿Por qué no sales de mi cabeza y me dejas vivir en paz.
El sueño de Morfeo
(Para escuchar la canción pinchar sobre: https://youtu.be/wOQ0xyVmcUs)

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Cómo es la conciencia que la cantante describe en su canción?. ¿Qué opinas de tener una conciencia así?.
  • ¿Puede darse el caso contrario: aquél en el que "todo da igual", todo está bien y todo es tan relativo que no importa que tomemos una decisión que otra y sin ningún criterio ético?. ¿Qué consecuencias trae este otro extremo?.
  • Si la conciencia es diferente en todas las personas quiere decir que depende de nosotros el que ésta esté formada con unos criterios u otros ¿cómo formar una buena conciencia para que ella nos pueda guiar adecuadamente?.
  • ¿Qué puedes hacer hoy para educar tu propia conciencia de tal manera que ésta te ayude a vivir una vida orientada a la felicidad tuya y de quienes entren en contacto contigo?.

jueves, 9 de julio de 2015

We are de world

Viene un tiempo en el que debemos considerar una cierta llamada
cuando en el mundo debemos llegar juntos como uno.
Hay gente muriendo y es tiempo de tender una mano
a la vida, el más grande regalo de todos.

No podemos seguir simulando día a día
que alguien, en algún lugar hará pronto un cambio.
Todos somos parte de la gran familia de Dios.
Y la verdad, tú sabes, amor es todo lo que necesitamos.

Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos.
Nosotros somos aquéllos quienes hacemos un día más brillante.
Pues empecemos a dar.
Es una elección que estamos haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor solamente tú y yo.

Envíales tu corazón, pues ellos sabrán que alguien se preocupa
Y sus vidas serán más fuertes y libres.
Como Dios nos ha enseñado a convertir las piedras en pan
así todos debemos tender una mano auxiliadora.

Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos.
Nosotros somos aquéllos quienes hacemos un día más brillante.
Pues empecemos a dar
Aquí hay una elección que estamos haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor solamente tú y yo.

Cuando estás caído y afuera, parece no haber ninguna esperanza.
Pero si tú simplemente creyeras, no hay forma que podamos caer.
Permitámonos comprender que un cambio sólo puede venir
cuando nos pongamos de pie todos juntos como uno.

Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos.
Nosotros somos aquéllos quienes hacemos un día más brillante.
Pues empecemos a dar.
Aquí hay una elección que estamos haciendo.
Estamos salvando nuestras propias vidas.
Es cierto, haremos un día mejor solamente tú y yo.
USA for Africa
(Para escuchar la canción original, pinchar en: https://youtu.be/Zi0RpNSELas)

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
  • ¿Qué pasa cuando todo el mundo piensa y dice: "Estos problemas ya los arreglarán otros"?.
  • ¿Puede el mundo hacer lo que yo puedo hacer aquí y ahora mismo?. ¿Qué significa esto?.
  • ¿Cómo desarrollar una actitud más comprometida, más activa con nuestro mundo, el que nos rodea, y en lugar de esperar a que "vengan otros" hagamos nuestra parte?.
  • ¿A qué te vas a comprometer hoy para que tu paso por el mundo sea menos de espectador y más de "hacedor" comprometido?.